Hasta no hace mucho tiempo, pensar en esta afición era sinónimo de pensar en el Monopoly. Por lo tanto, los distintos tipos de juegos de mesa no tenían sentido en ese escenario.

Sin embargo, en las últimas décadas la oferta de los juegos de mesa se ha diversificado enormemente, teniendo hoy a nuestra disposición una amplia variedad de opciones.
Esto ha propiciado el surgimiento de una terminología para poder clasificar e identificar los distintos juegos de mesa. ¿Quieres conocerla? Te la enseñamos a continuación.
¿Qué encontrarás en este artículo?
Clasificación de los juegos de mesa
En primer lugar, es importante mencionar que existen diversas formas de clasificar los juegos de mesa y que un mismo juego puede pertenecer a varias categorías al mismo tiempo.
Por otro lado, conviene aclarar que, debido a la infinidad de combinaciones que existen en la actualidad, cada vez es más difícil saber a qué tipo pertenece cada juego.
Por lo tanto, la clasificación que hacemos en este artículo no es incuestionable y simplemente pretende explicar las características más importantes de los juegos de mesa modernos.
1. De acuerdo a su funcionamiento general
Dentro de este criterio clasificamos a los juegos de mesa según diversos factores que influyen de una u otra forma en su jugabilidad: relevancia de la temática, incidencia del azar, interacción de los participantes, «dureza» o dificultad, duración, entre otros.

Si bien los límites entre los distintos tipos de juegos de mesa son cada vez más difusos, se trata de la clasificación más extendida entre los más jugones y es importante que la conozcas.
1.1. Eurogames
Los Eurogames se popularizaron inicialmente en Europa (más concretamente en Alemania) y de allí proviene su nombre.
Se caracterizan por brindar centralidad a las mecánicas del juego y por contar con una considerable reducción de la influencia del azar. Por su parte, la temática queda replegada a un segundo plano y sirve únicamente como ambientación.
Además, en los Eurogames no suele haber eliminación de jugadores: todos participan hasta que termina la partida. Tampoco es común que haya enfrentamiento directo entre los jugadores, sino que cada uno compite por hacerlo mejor que los demás.
Por otro lado, tienen poca dependencia del idioma y la duración de las partidas está limitada por uno o varios factores.
- Carcassonne (puedes leer nuestra reseña aquí)
- ¡Aventureros al tren! Europa (puedes leer nuestra reseña aquí)
- 7 Wonders: Duel (puedes leer nuestra reseña aquí)
1.2. Ameritrash
Esta expresión proviene de la unión de las palabras American Trash, que en español significa basura americana. En un principio se usaba para menospreciar a los juegos americanos, pero el término ganó popularidad y terminó asentándose.
En este tipo de juegos, a diferencia de lo que sucede en los Eurogames, la temática es fundamental. Intentan ser lo más inmersivos posibles y, para ello, suelen basarse en universos de películas o videojuegos.
Además, el azar interviene considerablemente y las instrucciones suelen ser largas y complejas (por lo que conviene tenerlas en un idioma que manejes).
Por otro lado, en los juegos de mesa Ameritrash sí existe eliminación de jugadores, así como también puede darse enfrentamientos entre ellos.
- Las Mansiones de la Locura (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Last Bastion (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Eldritch Horror (puedes leer nuestra reseña aquí)
1.3. Híbridos (o Eurotrash)
Tal como su nombre lo indica, se trata de aquellos juegos de mesa que tienen características de los dos tipos mencionados anteriormente y, por lo tanto, no es posible clasificarlos únicamente como Eurogames o como Ameritrash.
- Robinson Crusoe: Aventuras en la Isla Maldita (puedes leer nuestra reseña aquí)
- This War of Mine (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Scythe
1.4. Abstractos
Los juegos de mesa abstractos no tienen una temática concreta o la tienen únicamente con fines «estéticos».
Por lo tanto, sus elementos fundamentales son las reglas y las mecánicas. Para ganar, suele ser necesario jugar estratégicamente y pensar muy bien cada movimiento.
Dado que comparten varias características con los Eurogames, el límite entre ambos tipos de juego no es muy preciso.
1.5. De guerra (o Wargames)
En los Wargames los jugadores se enfrentan en un conflicto bélico y cuentan con distintas miniaturas que representan sus unidades de combate. Estos conflictos pueden (o no) estar inspirados en la realidad.
Los objetivos varían en cada partida y van desde destruir a los rivales hasta conquistar un determinado territorio. Por lo general, cada jugador tiene un objetivo particular y desconocido para los demás participantes.
- Root (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Twilight Imperium
- Risk
1.6. De fiesta (o Party games)
Los Party games o juegos de fiesta se caracterizan por estar pensados para un público genérico. Cuentan con mecánicas e instrucciones sencillas para que sea fácil sacarlos a mesa en cualquier momento.
Además, típicamente admiten varios jugadores y sus partidas no suelen durar demasiado. Se trata de los juegos de mesa más conocidos por el público no jugón.
- Dixit (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Código secreto (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Tribu de Sinvergüenzas (puedes leer nuestra reseña aquí)
1.7. Asimétricos
Los juegos de mesa asimétricos se caracterizan por ofrecer a los jugadores distintas experiencias de acuerdo al rol que desempeñan en la partida.
Por lo general, son juegos que cuentan con una gran ambientación y con habilidades y objetivos específicos para cada personaje o facción.
- Root (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Disney Villainous (puedes leer nuestra reseña aquí)
- La Furia de Drácula
1.8. De relleno (o Fillers)
Los Fillers están pensados para rellenar pequeños espacios de tiempo. ¿Sobran unos minutos antes de salir? Pues es un buen momento para sacar un Filler.
Se caracterizan por tener mecánicas sencillas para que sean fáciles de explicar. Además, sus partidas son muy cortas y su portabilidad suele ser buena.
- Dobble (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Fantasma Blitz (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Exploding Kittens (puedes leer nuestra reseña aquí)
2. De acuerdo al grado de competición
Con nuestro segundo criterio de clasificación pasamos a centrarnos en el grado de competencia existente en los juegos de mesa.

Quizá no lo sepas, pero no todos apuntan a la competitividad de sus participantes, sino que, por el contrario, en muchos casos es necesaria la colaboración mutua para ganar. ¡Vamos a verlo!
2.1. Competitivos
Tal como su nombre lo indica, los juegos de mesa competitivos son aquellos en los que los jugadores compiten entre sí para ganar.
Es decir, el diferencial de estos juegos es que suele haber un único ganador definido por un determinado sistema de puntuación (acumular puntos, recolectar recursos o cumplir objetivos).
2.2. Cooperativos
En los juegos de mesa cooperativos todos los jugadores forman un equipo. O ganan todos, o pierden todos. Por lo general, la competencia se da contra el propio juego, el cual aumenta su dificultad conforme avanza la partida.
Si bien cada participante cumple un rol distinto, las decisiones se suelen tomar en conjunto y esto favorece la aparición del conocido «efecto líder» (el jugador con más experiencia lidera la partida).
- Pandemic (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Exit: La cabaña abandonada (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Sherlock Holmes: Detective Asesor (puedes leer nuestra reseña aquí)
2.3. Mixtos
Existen diversos juegos de mesa que combinan las dos modalidades mencionadas en los párrafos anteriores. Hemos decidido definirlos como «mixtos».
En esta categoría incluimos los juegos de mesa en los que dos o más equipos compiten entre sí ya que estos cuentan con características de cooperación y de competencia al mismo tiempo.
Asimismo, también forman parte de este grupo aquellos juegos cooperativos en los que determinado participante adquiere el rol de «traidor» y compite contra el resto de los jugadores.
- Party & Co Original (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Time’s Up Party (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Dead of Winter
3. De acuerdo al número de jugadores
No todos los juegos de mesa nos permiten jugar de a cinco personas, ¿verdad?
Pues el número de jugadores es otro de los elementos que podemos tener en cuenta para clasificar los juegos de mesa.

Tal vez te sorprenda saber que existen opciones pensadas específicamente para dos jugadores y hasta para una sola persona.
3.1. Para un jugador
Como su nombre señala, se trata de aquellos juegos de mesa que están pensados para ser jugados únicamente en solitario.
Sin embargo, en la práctica, cualquiera de estos juegos pueden ser encarados por más de un jugador de forma cooperativa, es decir, tomando las decisiones en conjunto (como si fueran una sola persona).
Si te interesa, en esta guía puedes conocer varias opciones de juegos de mesa para un jugador.
- Viernes (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Arkham Noir
- Brains
3.2. Para dos jugadores
Por otro lado, existen juegos de mesa diseñados exclusivamente para dos jugadores. En general, ambos participantes compiten entre sí intentando desempeñarse mejor que su rival.
Puedes hacer clic aquí para leer nuestra guía completa sobre los mejores juegos de mesa para dos jugadores.
3.3. Para un cantidad variable de jugadores
Se trata de la gran mayoría de los juegos de mesa. Son aquellos que admiten una cantidad variable de jugadores (por ejemplo: de dos a cinco o de uno a ocho).
Para estos casos, es importante tener presente el concepto de escalabilidad de los juegos de mesa, el cual refiere a la capacidad que tienen de ser jugados por grupos de diferente número de personas sin verse afectada su calidad.
Por ejemplo, si un juego de mesa que admite de uno a cinco jugadores solo funciona de manera óptima cuando participan tres personas, diríamos que su escalabilidad es mala.
Por lo tanto, lo ideal es buscar juegos de mesa con buena escalabilidad.
4. De acuerdo a la interacción entre los participantes
El grado de interacción de los participantes no es el mismo en todos los juegos de mesa. Mientras que algunos nos permiten ir a nuestro ritmo, otros nos incitan a obstaculizar y perjudicar a nuestros rivales.

Así, con este cuarto criterio decidimos clasificar los juegos de mesa en función del intercambio que se genera entre los participantes de una partida.
4.1. Con poca interacción (o multisolitarios)
Los juegos de mesa de esta categoría son aquellos en los que los jugadores interactúan muy poco (o no interactúan) entre sí. De hecho, se los conoce como multisolitarios porque, justamente, parece que cada participante está jugando en modo solitario.
Si bien existen turnos, rondas y hasta recursos comunes, cada jugador realiza sus acciones de manera independiente e intentando alcanzar sus propios objetivos. Muchos eurogames entran en esta categoría.
4.2. Con algo de interacción
Pasamos al siguiente nivel de interacción: ahora las acciones de cada jugador inciden en las estrategias de los demás, pero no de forma directa. Es decir, los participantes deben concentrarse en su objetivo, pero teniendo en cuenta que cada una de sus acciones puede perjudicar a los rivales.
Por ejemplo, podría pasar que existiesen determinadas recompensas únicamente para el primero en alcanzar determinado puntaje.
- Carcassonne (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Azul (puedes leer nuestra reseña aquí)
- ¡Aventureros al tren! Europa (puedes leer nuestra reseña aquí)
4.3. Con mucha interacción
En el último nivel encontramos los juegos de mesa en los que los participantes interactúan todo el tiempo. Y hablamos de interacción muy directa: combatir por un territorio, robar recursos, reducir la puntuación de los rivales, etcétera.
Dentro de este nivel se ubican también los juegos «de puteo», que son aquellos en los que las acciones de los participantes se centran en perjudicar a los demás.
- Root (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Risk
- The Island
5. De acuerdo a sus mecánicas
La gran variedad de mecánicas que hay en los juegos de mesa conforman nuestro quinto criterio.
Tal como señalamos en la introducción del artículo, un mismo juego puede utilizar más de una mecánica y, por tanto, pertenecer a varios tipos.

Además, es importante mencionar que en este apartado no están contempladas todas las mecánicas existentes, sino aquellas que consideramos más frecuentes en la actualidad.
5.1. De roles ocultos
En este tipo de juegos los participantes adquieren roles que no pueden ser revelados hasta el final de cada ronda. Además, el objetivo de los jugadores varía de acuerdo al rol asignado y, para alcanzarlo, será necesario engañar y acusar a los otros participantes.
Se caracterizan por ser juegos ágiles y de partidas cortas y por estar pensados para varios jugadores.
- Avalon (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Hombres lobo de Castronegro
- Bang!
5.2. De colocación de trabajadores (worker placement)
Cada jugador cuenta con un suministro limitado de «trabajadores» a los que puede asignar diferentes tareas o acciones (colocándolos en determinadas áreas del tablero). Estas acciones pueden ir desde recolectar recursos hasta construir edificaciones.
Por lo general, la acción elegida por un jugador queda «bloqueada» para el resto de los participantes hasta la siguiente ronda.
- Robinson Crusoe: Aventuras en la Isla Maldita (puedes leer nuestra reseña aquí)
- This War of Mine (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Caylus 1303
5.3. De construcción de un motor (engine building)
En este tipo de juegos de mesa los participantes pueden invertir acciones o recursos presentes para mejorar las acciones o recursos futuros. Es decir, a medida que avanza la partida es posible realizar un mayor número de jugadas gracias a determinados parámetros que fueron mejorados en turnos anteriores.
El nombre en inglés de esta mecánica literalmente se puede traducir como «construcción de un motor» y representa claramente lo resumido en el párrafo anterior.
- Wingspan (puedes leer nuestra reseña aquí)
- 7 Wonders: Duel (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Terraforming Mars (puedes leer nuestra reseña aquí)
5.4. De exploración de mazmorras (dungeon crawlers)
Tal como lo indica su nombre, estos juegos de mesa consisten en explorar un mapa (mazmorra, cueva, mansión) recolectando tesoros, esquivando trampas y luchando contra enemigos.
En la mayoría de ellos, los personajes van adquiriendo nuevas habilidades y objetos a medida que avanza la partida.
- Las Mansiones de la Locura (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Zombicide
- Arcadia Quest: Inferno
5.5. De tentar a la suerte (push your luck)
En los juegos pertenecientes a esta categoría los jugadores deben forzar al máximo su suerte para obtener mayores recompensas (o perderlo todo).
Se trata justamente de tomar decisiones: quedarse con lo que conseguido o intentar ir a por más (con la posibilidad de perder).
- Exploding Kittens (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Viernes (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Código Secreto (puedes leer nuestra reseña aquí)
5.6. Legacy
Los juegos de mesa Legacy son aquellos en los que se desarrolla una historia a través de las diferentes partidas jugadas. Es decir, lo que sucede en la partida actual, afecta a la siguiente. Luego de un determinado número de partidas se llega al final.
Típicamente requieren modificar o destruir determinados componentes, por lo que no suelen tener mucha rejugabilidad una vez finalizada la historia. Aún así, aportan muchas horas de diversión y se trata de una forma original de jugar juegos de mesa.
- Gloomhaven (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Pandemic Legacy: Temporada 0
- T.I.M.E Stories
5.7. Roll and write
Los juegos Roll and write están compuestos únicamente por dados, lápices y papeles.
Consisten en tirar los dados y hacer anotaciones en los papeles teniendo en cuenta los resultados obtenidos y los objetivos a alcanzar.
5.8. De construcción de mazos (deck building)
En este tipo de juegos de mesa los participantes inician la partida con un mazo de cartas básico y, conforme avanzan los turnos, pueden adquirir nuevas cartas para mejorarlo.
De esta forma, será posible hacer mejores combinaciones para cumplir los objetivos propuestos (derrotar enemigos, sumar puntos, entre otros).
- Viernes (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Clank!
- Hero Realms
5.9. Narrativos (storytelling)
Los juegos de mesa narrativos son aquellos en los que los participantes van leyendo, contando y viviendo una historia a medida que avanza la partida.
En algunos casos la historia está incluida en el juego y los participantes se limitan a descubrirla a través de las diferentes rondas. En otros, los jugadores pueden intervenir en la historia, modificando e incluso creando partes de ella.
- Las Mansiones de la Locura (puedes leer nuestra reseña aquí)
- This War of Mine (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Sherlock Holmes: Detective Asesor (puedes leer nuestra reseña aquí)
6. De acuerdo a sus principales componentes
La última clasificación refiere a los componentes de los juegos de mesa y a la importancia de ellos para la ejecución de las partidas: ¿Dados? ¿cartas? ¿fichas? Vamos a verlo.

Seguramente se trate de la clasificación menos exacta ya que, hoy en día, los juegos de mesa suelen contar con diversos componentes de gran importancia. De todas formas, sigue siendo muy válida para una amplia variedad de juegos.
6.1. De dados
Se trata de aquellos juegos de mesa en los que el uso de los dados es fundamental para realizar gran parte de las acciones: evaluar si se logra llevar a cabo determinado efecto, contabilizar cuántos casilleros es posible mover, calcular el poder de un ataque, entre otras.
Típicamente, los eurogames no suelen contar con la presencia de dados (ya que intentan disminuir la incidencia del azar) y, por el contrario, los roll and write suelen depender casi totalmente de ellos.
6.2. De fichas
Aquí encontramos los juegos de mesa en los que las fichas son el eje de la partida. Por lo general, no tienen un tablero preestablecido, sino que el área de juego se va creando a medida que avanzan los turnos.
Si bien no es una regla, es muy común que los juegos de fichas estén diseñados únicamente para dos jugadores.
- Carcassonne (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Hive Pocket (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Patchwork (puedes leer nuestra reseña aquí)
6.3. De cartas
Si bien las cartas se encuentran presentes en muchos juegos de mesa, no todos centran sus mecánicas en ellas. Con esta categoría nombramos a aquellos que dependen completamente de las cartas para su ejecución.
Así, podemos clasificar como juegos de cartas a aquellos que utilizan baraja española o francesa, los de cartas coleccionables y algunos de los modernos.
6.4. De tablero
Como vimos en las categorías anteriores, muchos juegos de mesa no requieren de un tablero para ser jugados, sino que pueden valerse únicamente de cartas, fichas u otros elementos.
Por lo tanto, los juegos de tablero refieren a aquellos que precisan contar con este componente. Evidentemente, se trata de una categoría muy amplia.
- Pandemic (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Party & Co Original (puedes leer nuestra reseña aquí)
- Last Bastion (puedes leer nuestra reseña aquí)
Y bien… ¿Qué tipo de juego de mesa crees que va mejor para ti?
¡Hemos terminado! Estos son, a nuestro parecer, los principales tipos de juegos de mesa con los que nos podemos encontrar en la actualidad.
¿Sientes que alguno te «encaja»? ¡Perfecto! Te invitamos a leer otras guías y artículos de Juegodex para encontrar el juego de mesa ideal para ti.
Además, si se te ocurre algún otro tipo de juego de mesa, alguna sugerencia o simplemente quieres dejar un mensaje, estaremos encantados de leerte en los comentarios.
También podría interesarte:
Si este artículo te resultó útil, puedes compartirlo utilizando los botones que se encuentran debajo y ayudarnos a llegar a más personas. ¡Gracias!
Deja una respuesta